martes, 30 de junio de 2020

DIAPASON

DIAPASÓN DIATÓNICO



DIAPASÓN CROMÁTICO CON SOSTENIDOS (#)



DIAPASÓN CROMÁTICO CON BEMOLES (b)




miércoles, 13 de mayo de 2020

Resultados


Mauricio Mendoza 


El calavera (12/05/2020)



Jennifer Karina Pérez 


Nohora (12/05/2020)


Cecilia Silva Palomino


Guabina Chiquinquireña (25/05/2020)



Manuel García


Corazón Remitente (18/05/2020)



Cristian Ramirez



Guabina Chiquinquireña (17/05/2020)

Esteros de Camaguan (28/05/2020)



Ignacio Muñoz

El Calavera (19/05/2020)



Octavio Jaimes 

Esteros de Camaguan (28/05/2020)






viernes, 1 de mayo de 2020

TUTORIALES

Tutorial Río Guamal



Tutorial Camila



Tutorial El rey pobre



Tutorial Palo Negro



Tutorial Pescador Lucero y Río 



Tutorial Arrasta pe




Tutorial Guabina Chiquinquireña

 (Cecilia Silva)



Tutorial Esteros del Camaguan

(Octavio Jaimes)



Tutorial Ritmos Carrangueros

(Cristian Ramirez)

Merengue 


Rumba




Tutorial "El corazón remitente"
(Manuel García) 







Tutorial "La china que yo tenía"

(Octavio Jaimes y Oscar Velandia)



Tutorial "El Calavera" 

(Ignacio Muñoz y Mauricio Mendoza) 




Tutorial "Nohora"
(Jennifer Pérez)




Tutorial "Dos Carlos"



Tutorial "Las Diabluras"


Tutorial "Silvita la Condenada"



Tutorial "Patas D'lo"



Tutorial "Bucarelia"



Tutorial "La china que yo tenía y La muchacha del conejo"













Teoría Musical

Escala Musical

La escala musical o sonidos ordenados, de forma ascendente (de grave a agudo) o descendente (de agudo a grave), uno a uno en posiciones específicas, llamadas grados.

Trabajando con personitas: La Escala Musical


Grado Musical

El grado musical o grado de la escala es la posición de cada nota dentro de una escala musical en el sistema tonal.

Los grados se designan mediante números romanos correlativos I, II, III, IV, V, VI y VII. En un contexto diatónico existen siete notas y aunque las escalas se suelen cantar repitiendo la primera nota a la octava superior después de la séptima, no se trata de un grado distinto.

Por ejemplo, en la escala de Do Mayor los distintos grados corresponden a las siguientes notas (o acordes):

I Grado: Do (do Mayor)
II Grado: Re (re menor)
III Grado: Mi (mi menor)
IV Grado: Fa (fa Mayor)
V Grado: Sol (sol Mayor)
VI Grado: La (la menor)
VII Grado: Si (si disminuido)

Acorde

Tres o más notas, tocadas simultáneamente forman un acorde. Tradicionalmente, los acordes se han construido sobreponiendo dos o más terceras. Por ejemplo, las notas do-mi-sol forman un acorde o triada mayor.


Acorde




Escala, Acorde, Grado





NOTAS DEL DIAPASÓN TIPLE Y REQUINTO 




DIGITACIÓN MANO IZQUIERDA


Ejercicios para mejorar independencia y amplitud de los dedos de ...



ACORDES MAYORES












ACORDES MENORES









Intervalos Musicales


Un intervalo en la música es la distancia que distingue o diferencia la altura entre dos tonos musicales, sucesivos o simultáneos. Las unidades de medida de los intervalos son los tonos y semitonos. Un intervalo se forma cuando entre dos sonidos o tonos musicales hay una diferencia o separación de altura, es decir, suenan a frecuencias distintas.

Unidades de medida de los intervalos: Tonos y semitonos

Así como las distancias o longitudes las medimos en metros y centímetros, o el líquido en litros, en la música los intervalos se miden en tonos y semitonos.

Los tonos y semitonos son unidades de medición de los intervalos. Para expresar en cantidades una distancia entre dos notas, empleamos los tonos y semitonos como unidad de medida referencial.

Semitono (S): Es la distancia mínima que existe entre dos sonidos, en nuestro sistema musical. Separa a dos grados o tonos musicales entre los cuales no existe ninguna nota de por medio.

Existes dos tipos:

Semitono cromático: Es la distancia mínima que existe entre dos notas con el mismo nombre. Por ejemplo: do-do#; la-lab; sol-sol#.

Semitono diatónico: Es la distancia mínima que existe entre dos notas con distinto nombre. Por ejemplo: do-reb; la-sib; sol-lab.

Tono (T): Es la distancia que separa dos grados conjuntos entre los cuales existe un solo sonido intermedio. Un tono se forma por la combinación de un semitono diatónico y un semitono cromático.


Tonos y semitonos | Teoría musical, Clase de musica, Musica

Tipos de intervalos

Existen diversos tipos de intervalos, se clasifican de acuerdo con los aspectos de cada uno, de la siguiente manera:

Clasificación: tipo de intervalo según el número de notas que lo conforman: unísono, segunda, tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava…

Calificación: tipo de intervalo según la composición del mismo en tonos y semitonos: menor, mayor, justo, disminuido o aumentado.

Composición: tonos y semitonos que conforman un intervalo, definen su sonoridad y calificación.


Intervalos en el pentagrama



Tabla de intervalos









Construcción de Acordes

Existen 4 tipos de acordes:

Mayor: Formado por nuestra nota fundamental o tónica (T) + Un intervalo de tercera mayor  (3M) + Un intervalo de tercera menor (3m).

Fórmula: T + 3M + 3m

Ej: Do Mayor

Do
Mi
Sol
                

Menor: Formado por la nota fundamental o tónica (T) + un intervalo de tercera menor (3m) + Un intervalo de tercera mayor (3M).

Fórmula: T  + 3m + 3M

Ej: Do menor

Do
Mib
Sol

Disminuida: Formado por la nota fundamental o tónica (T) + un intervalo de tercera menor (3m) + Un intervalo de tercera menor (3m).

Fórmula: T  + 3m + 3m

Ej: Do disminuido

Do
Mib
Solb


Aumentada: Formado por la nota fundamental o tónica (T) + un intervalo de tercera menor (3M) + Un intervalo de tercera mayor (3M).

Fórmula: T  + 3M + 3M

Ej: Do Aumentado

Do
Mi
Sol #



¿Que son los sostenidos (#) y los bemoles (b)?


Los sostenidos y los bemoles también llamadas Alteraciones son símbolos musicales que se utilizan para alterar el sonido de una nota, ya sea para hacerlo mas agudo o mas grave. 

El sostenido (#): 

Es el símbolo que hace que el sonido de la nota sea mas agudo; en concreto; la hace medio tono o un semitono mas aguda.

El bemol (b):

Es el símbolo que hace que el sonido de la nota sea mas grave; es decir medio tono o un semitono mas grave. 





jueves, 30 de abril de 2020

EJERCICIOS

Ejercicio 1 (Cromático básico) 


Ejercicio 2 (Plumada)

Ejercicio 3 (Dos ordenes)




Ejercicio 4 (Escalera)





Ejercicio 5 (Dedo 4)


martes, 28 de abril de 2020

Tutorial Afinación

Uso de DaTuner para Tiple y Requinto

Requinto: Cromático 

E4 Primer Orden
B4 Segundo Orden
G4 Tercer Orden
D4 Cuarto Orden 

Nota: Cada grupo de cuerdas, es decir cada orden tiene la misma afinación.

Tiple: Cromático

E4 Primer Orden

B4 Segundo orden- cuerda 1 y 3 
B3 Entorchada (Cuerda del medio)

G4 Segundo orden- cuerda 1 y 3 
G3 Entorchada (Cuerda del medio)

D4 Segundo orden- cuerda 1 y 3 
D3 Entorchada (Cuerda del medio)









lunes, 27 de abril de 2020

Exponentes del Requinto

Jorge Ariza Niño

Este gran interprete y compositor, nacido en Bolívar (Santander) el 27 de junio de 1927 y fallecido el 26 de octubre de 1993, es bien conocido por ser uno de los maestros del Requinto colombiano y ser uno de los impulsores del folclor del Santander (y sus ritmos, como el Torbellino).


Gilberto Bedoya Hoyos

Nació en Manizales (Caldas). Se dedicó desde su infancia y por tradición familiar a la interpretación de los instrumentos de cuerda. En 1960 se trasladó con su familia a Bogotá. Con el maestro santandereano Jorge Ariza (Requintista) dio los primeros pasos en ejecución y con el maestro Gentil Montaña (Guitarrista), adquirió la técnica y perfeccionó un estilo que lo ha llevado a ser considerado un verdadero virtuoso y el mejor requintista de Colombia.



Hermes Espitia Palomino

Intergrante de la agrupación Los Cocomees quienes son oriundos de la Capital folclórica de Colombia Vélez Santander, se han convertido en un referente histórico en la interpretación de aires colombianos. La majestuosa interpretación del requinto como instrumento principal de las manos del maestro Hermes Espitia Palomino.


Álvaro Quiroga Herreño

Requintista, Tiplísta, Guitarrista, Arreglista y Compositor santandereano, su
aprendizaje musical autodidacta comienza a los 5 años de edad demostrando su
talento innato, gana a los 6 años de edad el Festival Nacional de la Guabina y el
Tiple en la categoría de Requinto infantil y durante su niñez, juventud y adultez ha
sido un referente importante en la interpretación del Requinto colombiano en la

música carranguera y en la música instrumental colombiana.






sábado, 25 de abril de 2020

Exponentes del Tiple

Francisco Benavides Caro

Francisco Benavides Caro, más conocido como Pacho Benavides fue un ejecutante del tiple y compositor colombiano. Recibió de parte del Concejo de Vélez la "Orden de la Guabina y el Tiple", condecoración que fue creada en su honor, en 1962.


Pedro Nel Martínez 

Es uno de los más grandes tiplistas del país que hoy cuenta con 72 años de vida y 58 interpretando este instrumento. Aprendió a tocar tiple gracias a su padre quien también lo interpretaba. Ha llevado el Tiple hasta países como Corea del sur, Japón y México entre otros.


Jose Luis Martínez Vesga

Considerado uno de los mejores tiplistas de Colombia (médico de profesión), nació en Bogotá en una familia de origen santandereano, es primo de Jaime y Mario Martínez Jiménez (Dueto Los Hermanos Martínez).


Luis Carlos Saboya

Luis Carlos Saboya, compositor y tiplista del Trío Palos. Han sido más de 20 años en los que él y sus hermanos, Diego (bandola) y Daniel (tiple), se han consolidado como la agrupación activa más importante de la música andina colombiana. Ello a juzgar por los numerosos conciertos a nivel internacional, los primeros lugares en festivales locales como intérpretes, arreglistas y compositores y los admirables cuatro discos publicados desde 2002.





El tiple

El tiple


Historia

El tiple tiene varios siglos de existencia y sus orígenes no son españoles, aunque efectivamente deriva de la guitarra.

A finales del siglo XIX, los serenateros se paseaban con unos instrumentos parecidos a la guitarra pero mas pequeños. Era la época de las serenatas amorosas. El historiador Ibañez, en "Crónicas de Bogotá" (Tomo II), cuenta cómo en 1711 el tiple reemplazaba ya a las bandurrias amorosas. Don Eliseo Santander, nos relata que en la antigua Santa Fé se usaba de preferencia el "Guitarrillo" o "tiple"  y lo describe tal y como es hoy, pero solo cinco cuerdas hechas de tripa. Caicedo Rojas dice: "Fue hacia el segundo mediados del siglo XIX cuando las cuerdas de tripa, se reemplazan por metálicas. Los mejores tiples se hacían  en Chiquinquirá y Guaduas, de donde se exportaban en grandes cantidades. 


Partes del tiple

  1. Caja de resonancia
  2. Boca
  3. Puente 
  4. Mástil 
  5. Diapasón y trastes
  6. Cuerdas 
  7. Cabeza
  8. Clavijas